Ejemplos de derivados halogenados
¿Qué son los derivados halogenados?
Los derivados halogenados son compuestos orgánicos que contienen halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo) unidos a un átomo de carbono dentro de una molécula orgánica. Se pueden clasificar en tres tipos, según la cantidad de halógenos:
- Mono haluros: contienen un solo átomo de halógeno.
- Dihaluros: contienen dos átomos de halógeno.
- Poli haluros: contienen tres o más átomos de halógeno
Algunos ejemplos de derivados halogenados son:
- Clorometano: también conocido como cloruro de metilo. Su fórmula es CH3Cl. Se clasifica como un mono haluro. Es incoloro y tiene un olor dulce y penetrante. Se utiliza como disolvente, refrigerante y en la producción de siliconas.
- Cloroformo: su fórmula es CHCl3. Es un trihaluro, ya que contiene tres átomos de cloro. Tiene un olor dulce y es una sustancia líquida incolora. Se utiliza como anestésico y en la producción de gases refrigerantes.
- Tetracloruro de carbono: también conocido como carbon tetrachloride. Su fórmula es CCl4. Es un trihaluro de carbono. Se utiliza como disolvente y en la producción de refrigerantes.
- Bromoacetona: su fórmula es CH3COCH2Br. Es un mono haluro y se utiliza como herbicida y en la síntesis de otros compuestos orgánicos.
- Yodometano: también conocido como metil yoduro. Su fórmula es CH3I. Se clasifica como un mono haluro. Es un líquido incoloro muy utilizado en la síntesis de otros compuestos orgánicos y en la industria farmacéutica.
- Fluoroacetato de etilo: su fórmula es CH3COOC2H5F. Se clasifica como un mono haluro. Es un líquido incoloro e inodoro. Se utiliza como insecticida.
Tipos de compuestos y Nomenclatura
Los derivados halogenados se pueden clasificar según la cantidad de halógenos en mono haluros, dihaluros y polihaluros. La nomenclatura de estos compuestos se hace por medio de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), la cual establece una nomenclatura sistemática que se basa en el número de átomos de carbono, halógenos y otros grupos funcionales que se encuentren en la molécula. También se utiliza la nomenclatura tradicional, la cual se basa en nombres comunes y descriptivos, como cloroformo o yodometano.
Características y Propiedades
Los derivados halogenados tienen propiedades físicas y químicas diferentes a los compuestos orgánicos sin halógenos. Estas propiedades incluyen un alto punto de ebullición, baja solubilidad, alta densidad y alta toxicidad en algunos casos.
La presencia de halógenos aumenta la polaridad de la molécula, por lo que se favorecen las interacciones intermoleculares de tipo dipolo-dipolo y dipolo inducido. Esto lleva a que los derivados halogenados presenten mayores puntos de ebullición y fusiones, además de ser menos solubles en disolventes no polares.
Los compuestos orgánicos halogenados también tienen un mayor grado de reactividad química que los compuestos sin halógenos, debido a la presencia del átomo de halógeno que es muy reactivo. Por esta razón, en algunos casos, pueden ser peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Usos de los derivados halogenados
Los derivados halogenados se utilizan en diferentes campos de la química y en múltiples aplicaciones, entre las que se incluyen:
- Disolventes: se utilizan en la extracción de aceites y grasas, y en la producción de productos químicos como siliconas, acrilatos y tintas.
- Refrigerantes: se utilizan en la manufactura de aparatos de refrigeración y aire acondicionado.
- Herbicidas e insecticidas: se utilizan como plaguicidas para el control de insectos y malezas en la agricultura y en espacios verdes urbanos.
- Anestésicos: se utilizan en la medicina como analgésicos y anestésicos para procedimientos quirúrgicos.
- Agentes de limpieza: se utilizan en la limpieza de superficies y en el tratamiento de aguas residuales.
Los derivados halogenados son compuestos orgánicos que contienen halógenos unidos a carbono en su estructura. Estos compuestos tienen múltiples aplicaciones, pero también pueden ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente si se usan de manera incorrecta. Debe existir una regulación y control para su uso adecuado y seguro.
Es importante seguir investigando sobre los derivados halogenados para entender mejor su comportamiento en la naturaleza y en los sistemas biológicos, y así poder desarrollar alternativas más seguras y eficaces para resolver los problemas que hoy los compuestos halogenados intentan solucionar.
Deja una respuesta