Abreviatura de firmado
La abreviatura de firmado: Fdo.
Si alguna vez has redactado o recibido una carta, contrato, acuerdo o documento legal importante, es probable que hayas notado la abreviatura "Fdo." en la firma del remitente. Esta abreviatura es clave en la identificación y autenticación de documentos oficiales.
¿Qué significa "Fdo."?
- "Fdo." es la abreviatura de "firmado", que indica que el remitente ha firmado físicamente el documento.
- Es importante tener en cuenta que "Fdo." solo debe usarse cuando la firma se ha colocado de forma física, y no cuando se indica una firma digital o electrónica.
Ejemplos de uso
- "Fdo. Juan Pérez" - se utiliza para indicar que Juan Pérez ha firmado físicamente el documento.
- "Atentamente,
Fdo. María González" - se utiliza como cierre de una carta formal para indicar la firma de María González. - "Acepto los términos y condiciones.
Fdo. Pedro Rodríguez" - se utiliza para indicar la firma de Pedro Rodríguez en un acuerdo o contrato.
Además de "Fdo.", otra abreviatura común utilizada en documentos oficiales es "L.S." (Locus Sigilli), que se refiere al lugar donde se coloca el sello. Ambas abreviaturas son importantes en la autenticación de documentos importantes y deben usarse correctamente.
"Fdo." es la abreviatura de "firmado" y se utiliza en documentos oficiales para indicar la firma física del remitente. Es importante recordar que esta abreviatura solo debe usarse en documentos firmados de forma física, y no en firmas digitales o electrónicas. Mantenerse informado sobre las prácticas y protocolos oficiales es fundamental para garantizar la autenticidad y validez de los documentos legales.
Deja una respuesta